Seleccionar repertorio para las clases de piano
Publicado el 16 de enero de 2012 en la categoría: ArtÃculos, Clases de piano, OrientaciónEstimados  amigos:
Estos  últimos  meses  he  estado  muy ocupado  en el proyecto música en tu hogar . com  y  les  cuento  que  estoy  participando  de  una obra  de teatro  en el festival Santiago  a Mil razón  por  la cual  estoy  en plenas  funciones. Esto me ha impedido  hacer  algo que me gusta mucho  que es  escribir sobre  educación pianÃstica, sin embargo hoy  me  he hecho  el tiempo  para  hacerlo  con un tema  no menor.
Les  cuento  que una de las principales  dificultades  que  tiene  un  profesor  de piano  es  seleccionar  correctamente  el  repertorio  que  toca  un estudiante, debido  a que el desarrollo pianÃstico depende  directamente  de el repertorio  abordado.
La  experiencia  me  ha  enseñado que  los  estudiantes  que  mejor  se  desarrollan  son  aquellos  que  tienen mayor  claridad  en  el  repertorio que desean interpretar  no  importando  el estilo, pues  para  que  una  persona  tenga  dicha  claridad  debe  ser  un  gran  auditor  de música. Cuando  esta  claridad no existe las  posibilidades de cometer  errores  pedagógicos  crecen  considerablemente.
En el  caso  de los  niños  pequeños,  es decir  entre  0  y  8  años es muy recomendable  estimular  su interés  por  escuchar  música, he  constatado  lo  poderoso  que  es para  el aprendizaje  cuando  un  niño tiene  un entorno  sonoro mucho mas  rico  en su  ambiente cultural, reconocerá melodÃas  y las sentirá  parte  de él,  facilitando  la  comprensión y  por  lo tanto  la motivación.
Asi que  mi  recomendación es  que  si  quieren  desarrollarse  mejor  en  el instrumento,  escuchen mucha  música, conviértanse en  excelentes  auditores  de música,  escuchen  de  todos  los  estilos y ojo  que  digo «Escuchen» no digo  «Oigan»,  pues  «Oir» es  a «ver»  como  «Escuchar»  es a  «observar».
No  solo escuchen melodÃas,  escuchen  acordes,  instrumentos, intensidades, velocidades, etc. La  música  tiene  muchos  parámetros  para  disrutar.  por lo tanto la misma  música  se  puede  escuchar  de  diferentes  maneras,  primero  puedes  escuchar  una  melodÃa (las  notas  o alturas), despúes  puedes  escuchar  el  tipo  de sonido  que  saca el instrumento, después  la armonÃa (acordes) aveces  las  músicas  contienen  melodÃas  superpuestas (contrapunto, escuchen  a  J.S.  Bach) intensidades (si es fuerte  o  despacio),  etc.
Bien,  les dejo  una música  maravillosa  para  que escuchemos  juntos,  ¿pueden decirme  que instrumentos  suenan  o  que  les  llama  la  atención ?
La  música es  conocida como  «El  Bolero  de Ravel», es un trabajo orquestal  impresionante,  tiene una  búsqueda  de  combinaciones  instrumentales  que  aveces  pareciera que  suena  un  sintetizador  electrónico.
Saludos!
17 ene, 20125:49 am
…Excelente «clase»…Voy a practicarla con mi alumnita…Realmente que hay que familiarizar la música, sobretodo la clásica, «escuchándola»…Asà fue como mi padre lo hizo en realidad…Ahora con el Bolero, lo hermoso de este es que va «in crescendo», maravilloso!!Gracias por el envÃo, Hugo! Echaba de menos sus notas!
17 ene, 20124:32 pm
Claro Mónica, siempre va en crecendo, y es un efecto porque se van agregando losinstrumentos delaorquesta de a uno,primero lospresenta solos y despúes comienza a combinarlos
31 ene, 20121:57 pm
Hola !!! me podrias indicar si realizas clases de piano a domicilio?
Gracias